viernes, 2 de octubre de 2020

Actividad de reflexión y análisis 2: España y las políticas europeas en materia de educación

ESPAÑA Y LAS POLÍTICAS EUROPEAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN.



Con la finalidad de lanzar una estrategia para ayudar a salir de la dura crisis económica de 2008 la Unión Europea, entre otras propuestas, estableció en marzo de 2010 el plan “Europa 2020”. Se pretende dar empuje proponiendo políticas de crecimiento basadas en los pilares de potenciar la inteligencia (desarrollo de conocimientos e innovación), la sostenibilidad (economía más eficiente y de mínimo impacto medioambiental) y la integración (mejorando el empleo y la cohesión social y territorial). Para ello se establecen cinco grandes objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y gestión climática y energética. Lo que ha de hacer después cada país es apropiarse de cada uno de estos objetivos y poner en marcha las acciones necesarias para alcanzarlos.




En el ámbito educativo los objetivos marcados por la UE son:

-   Tasa de abandono escolar inferior al 10%.

-   Al menos el 40% de las personas de 30 a 40 años deberán tener estudios superiores completos.

Una vez planteados los objetivos vamos a observar la evolución de los mismos en España. En Educación la situación de la que se parte no es buena. Estamos, como tantos años en el Festival de Eurovisión, a la cola. Bueno... hubo años en los que nos pudimos consolar viendo que a Finlandia le fue parecido:



En 2018 según la publicación “El Mundo” (12/9/18) España registra la tasa de alumnos repetidores más alta de la OCDE. Se está haciendo eco del informe “Panorama de la Educación” que la OCDE presentó el día anterior. Los jóvenes no se enganchan al sistema educativo. En este caso, de 35 países España está en la posición 34. En España se repite mucho de curso. Francisco Michavila indica que “el sistema es ineficaz porque desperdiciamos los pocos recursos que tenemos”. Según Monserrat Gomendio es necesario plantear evaluaciones que detecten a los alumnos rezagados para apoyarles y que se equiparen con el resto de compañeros. La crisis de 2008 ya no ofrecerá a estos jóvenes la posibilidad de empleos de baja cualificación, cosa que sí había antes de dicha crisis. La consecuencia está clara en el aumento de “ninis”. Sin embargo la crisis y la falta de estos empleos hace que estos "ninis" vuelvan a clase. Se decide potenciar la FP buscando el efecto de que haya más titulados en Bachillerato, menos repetidores y menos ninis.

La situación de España no es buena. Solamente se ha alcanzado el objetivo de tener más titulados en el ámbito científico. Pero no se alcanzan los de abandono escolar prematuro, ni tener más graduados en Secundaria Superior ni se mejora la competencia lectora. El objetivo alcanzado no tiene tanto peso como los otros y el balance es desfavorable y, por lo tanto, preocupante.

Dentro de las conclusiones que hemos ido sacando en el aula opino que hay un punto clave que es no olvidar el verdadero fin que se pretende con la formación académica: encontrar una salida laboral. En nuestro sistema social no debemos olvidar que, aunque ahora estemos tratando de analizar el sistema educativo, en paralelo no podemos dejar de mirar de reojo el sistema económico. Ambos sistemas deberán estar lo más interconectados posible. Estoy haciendo hincapié en el concepto de “crecimiento inteligente”. El sistema educativo debe dar respuesta a los perfiles que se están demandando tanto en el empleo público como en el privado. Se debería tener la suficiente flexibilidad en el sistema educativo como para adaptarse al vertiginoso ritmo de evolución del mundo laboral. Al mismo tiempo nuestro sistema educativo debería ser muy previsor de las demandas futuras. De ahí que fuera necesario una mayor interconexión entre las políticas de educación y empleo. Debería hacerse un análisis en profundidad de cuáles son las demandas reales de empleo y cuál debería ser la oferta educativa adaptada a dicha demanda laboral. Se deberían establecer las necesidades por niveles, es decir, cuáles son las demandas laborales desde empleos de baja cualificación hasta los de mayores requerimientos. Esto podría ser la respuesta al “cuánto” necesito pero habría que seguir preguntándose el “qué” necesito, “cómo” lo necesito, "cuándo"… La actual potenciación de la FP puede ser un claro ejemplo de esto.

 


Comprensión lectora: la foto sale mal.

Las últimas generaciones han nacido con un móvil en la mano. Desde niños han crecido rodeados de pantallas. Los estímulos audiovisuales hacen muy agradable usar estos dispositivos y son mucho más atrayentes con su luz, colores y sonidos que un libro. ¿Es más eficaz visualizar un vídeo o leer un libro para aprender algo sobre un tema? Posiblemente lo primero. El vídeo tiene mucha fuerza "una imagen vale más que mil palabras" decían. El problema es que cada vez lo que está bien escrito y bien redactado se lee menos. Por contra, lo que se lee en las pantallas, chats de RRSS, blogs, foros... no tiene ninguna garantía de estar bien escrito ni bien expresado… Empezamos a ver los resultados pésimos de haber perdido los buenos hábitos que hace un tiempo existieron con respecto a la lectura, a la comprensión lectora y, en consecuencia, en la expresión tanto oral como escrita. ¿Esta carencia detectada al analizar los resultados del plan “Europa 2020” se está teniendo en cuenta? Recuerdo los antiguos SMS de los móviles. ¡Cuánto daño hizo al tener que escribir mensajes con un número limitado de caracteres! Esto obligaba a abreviar, a compactar, había que meter el mensaje en esos 160 caracteres porque cada SMS se cobraba… En fin, ahora tenemos consecuencias y, encima, lo vemos todo tan normal.

 

Idiomas: Sorry?

Creo que sigue siendo necesario impulsar más todavía la apropiación de un segundo idioma. En muchos empleos es fundamental el poder entenderse con otra persona en otro idioma. No es válido que año tras año se esté estudiando el idioma como asignatura y, después de muchos años, ante una situación en la que tengamos que expresarnos en ese otro idioma veamos que nuestro nivel no es suficiente. Las enseñanzas bilingües pueden ser muy interesantes pero hay que tener mucho cuidado sobre qué asignaturas se aplica. Por ejemplo, si las matemáticas ya de por sí podría ser complicado entenderlas si se explican en español, ¿se entenderían mejor si se explicasen en inglés? La forma de aprender debe ser diferente. No es fácil encontrar la manera de llegar a dominar otro idioma pero la actual forma no es eficaz en algo que es imprescindible. Aquí hay un claro ejemplo de que quién consigue un buen nivel a lo largo de su recorrido estudiantil es quién apoya al idioma con clases particulares, estancias en el extranjero, campamentos de verano o actividades de este tipo.

 

En conclusión:

Europa nos puso unos objetivos que no hemos cumplido. Hay que replantear cómo llegar a los nuevos objetivos que se puedan imponer intentando reconducir la situación. Creo que es imprescindible conocer y tener en cuenta diferentes factores ajenos en principio al sistema educativo como, por ejemplo, la situación socio-laboral, la legislación vigente, la evolución demográfica… para el planteamiento de estos nuevos objetivos. Tenemos que tener muy claro cuál es el fin para que hagamos lo que hagamos nunca perdamos de vista ese fin.


Muchas gracias por leerme


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad de reflexión y análisis 17: La escuela que viene...

LA ESCUELA QUE VIENE... ¿Cómo será la escuela dentro de 30 años? ¿Apasionante? ¿Nueva? Yo más bien creo que no por todo lo que he visto y vi...